
SANTO DOMINGO.- Durante una conferencia magistral en el ITLA, el presidente del Consejo Nacional de Drogas, Alejandro de Jesús Abreu, advirtió que la hiperconectividad, la pérdida de intimidad y la sobrecarga informativa están fomentando nuevas formas de dependencia emocional, aislamiento social y vacío existencial, factores que convergen en el creciente consumo de sustancias psicoactivas, especialmente entre los jóvenes.
“La tecnología ha pasado de ser una herramienta a convertirse en el eje de la sociedad, modificando nuestros vínculos, nuestra percepción del tiempo y nuestros modos de habitar el mundo”, expresó el sociólogo Alejandro de Jesús Abreu, presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), al dictar la conferencia “Tecnología, Sociedad y Pensamiento: la adicción como uno de los síntomas de la modernidad”, celebrada en el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).
Durante su exposición, Abreu ofreció una mirada crítica sobre cómo el avance tecnológico, lejos de resolver viejos conflictos, está originando nuevos desafíos psicosociales. La hiperconectividad digital —afirmó—, junto a la constante exposición informativa y la progresiva disolución de la privacidad, han generado un escenario en el que la atención y la identidad se negocian continuamente en plataformas virtuales, afectando de manera directa la salud mental, sobre todo en la juventud.
“El modelo de vida contemporáneo disocia la razón de los sentimientos, el yo de la comunidad, y al individuo de su núcleo familiar. Esta ruptura ha derivado en un aumento de conductas adictivas que ya no solo responden al consumo de sustancias, sino también a la necesidad de llenar un vacío existencial producido por un sistema que privilegia la inmediatez y el rendimiento por encima del bienestar humano”, sostuvo el titular del CND.
Abreu propuso que la adicción debe abordarse no solo desde el enfoque médico o jurídico, sino también como un síntoma cultural y psicológico de la modernidad tardía. Señaló que la sociedad actual está expuesta a una saturación constante de estímulos digitales que genera una dependencia de la aprobación externa, intensificando la ansiedad, el insomnio, la fatiga emocional y la desconexión con el entorno real.
La conferencia se realizó en modalidad híbrida (presencial y virtual vía YouTube) y reunió a más de 100 estudiantes en el Auditorio número 4 del ITLA. Estuvieron presentes autoridades académicas como el vicerrector Pedro Pablo Castro, el decano Darlin Toribio, y los encargados Leoner Brito y Rafael Frías, así como directores del Consejo Nacional de Drogas.
Semana de prevención
El evento formó parte de una serie de actividades preventivas organizadas por el CND con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Consumo y Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra el 26 de junio. Las jornadas buscan sensibilizar sobre los factores estructurales que inciden en las adicciones actuales, promoviendo un enfoque integral que combine salud mental, educación y políticas públicas.