Nacionales

¿Cómo son los hogares dominicanos hoy? Una mirada desde las encuestas ENHOGAR

Más del 83 % de los hogares dominicanos se concentran en zonas urbanas, en hogares pequeños y aumenta la jefatura femenina. Aunque se observan avances en educación y cambios en las estructuras familiares, la mayoría de los hogares aún pertenece a estratos socioeconómicos bajos.

Esto según La Oficina Nacional de Estadística (ONE) que presentó su Boletín Demográfico y Social No. 11, donde analiza la evolución de los hogares en la República Dominicana entre 2005 y 2022 y a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), el informe revela importantes transformaciones sociales, demográficas y económicas.

Urbanización en aumento

En 2022, el 83.3 % de los hogares estaban en zonas urbanas, frente al 64.7 % en 2005 y solo el 16.7 % permanece en áreas rurales, lo que refleja una migración sostenida hacia centros urbanos por mejores oportunidades laborales y de servicios.

¿Dónde se concentran los hogares?

La región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo) pasó del 30.2 % en 2006 al 37.6 % en 2022 del total de hogares del país.

Mientras regiones del Cibao han visto disminuir su proporción de hogares, indicando desplazamientos hacia zonas con mayor dinamismo económico.

Hogares más pequeños y diversos

El tamaño promedio del hogar se redujo progresivamente. En 2022, predominan los hogares de 3 a 4 personas. Esto responde a una menor fecundidad, migración y cambios en la dinámica familiar.

El porcentaje de hogares unipersonales aumentó de 14 % (2010) a 20.7 % (2022), posiblemente por envejecimiento poblacional, soltería o divorcios.

Los hogares nucleares (padres e hijos) se mantienen estables en torno al 52 %, mientras que los extendidos (con familiares adicionales) disminuyeron del 31 % al 15.7 %.

Perfil de las personas jefas de hogar

En 2022, el 59.6 % de los jefes de hogar eran hombres y el 40.4 % eran mujeres, mostrando un aumento sostenido de la jefatura femenina. La mayoría tiene entre 30 y 60 años, pero ha crecido el grupo de mayores de 55 años, especialmente en hogares extendidos.

Un 45.8 % de los jefes de hogar eran viudos/as en 2022, y también se observa un aumento de jefes solteros o separados.

Educación y nivel económico

La alfabetización de jefes de hogar pasó de 83.8 % en 2005 a 91.8 % en 2022. Aumentó la proporción con educación secundaria (de 21.4 % a 32.1 %) y universitaria (de 11.0 % a 22.3 %).

No obstante, más de la mitad aún tiene como máximo educación primaria, lo que limita las oportunidades laborales y el bienestar del hogar.

En cuanto al nivel socioeconómico, la mayoría de los hogares pertenece a los estratos bajos, medio bajo y medio. Aunque hay señales de movilidad social ascendente, persisten desigualdades que afectan el acceso a servicios básicos como educación, salud y empleo formal.

Este análisis permite conocer la estructura y dinámica de los hogares dominicanos, lo que resulta esencial para formular políticas públicas enfocadas en reducir la desigualdad, mejorar el acceso a servicios y responder a nuevas realidades familiares. La ONE destaca que entender estos cambios es clave para afrontar desafíos como la pobreza, el envejecimiento poblacional, la educación y la vivienda.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Gracias por visitarnos. Los anuncios nos ayudan a seguir ofreciendo contenido gratuito y de calidad. Al desactivar tu bloqueador de anuncios, contribuyes directamente al crecimiento de esta web.¡Tu apoyo significa mucho para nosotros!