El Ministerio de Medio Ambiente informó que la compensación a los ocupantes en la zona sur (Ocoa) y noreste (Bonao) del Parque Nacional Valle Nuevo conllevaría el pago de 1,800 millones de pesos, cifra calculada tras el proceso de tasación de sendos terrenos del área protegida.
Durante un encuentro con periodistas, el ministro Armando Paíno Henríquez resaltó las intervenciones que han realizado en diversas áreas protegidas, citando el caso de Valle Nuevo, específicamente en la zona de Bonao «y seguimos trabajando en el sur».
Referente a los trabajos, el viceministro de Áreas Protegidas, Carlos Batista, indicó: «Hemos concluido todos los procesos de levantamiento, hay propiedades con títulos que tienen que conversarse».
El viceministro manifestó que para fines de compensación las autoridades consideran a aquellos que ocuparon el área antes del decreto 233-96, que categorizaba a Valle Nuevo como parque nacional. «Hay ocupantes probados con más de 30 años de ocupación, que eso tiene que ser visualizado en la tasación», señaló.
Añadió que en las citadas zonas del parque residen comunitarios con un bajo nivel de pobreza y que se ha establecido un plan de reubicación para ellos. Indicó que hay una disposición del Gobierno Central para «empezar con la disposición de los fondos para pasar con el proceso de las tasaciones de lugar, empezando con los que tienen derechos adquiridos».
El funcionario dijo que el Ministerio realizó un estudio para establecer qué tan importante es recuperar el área protegida. En ese sentido, explicó que por el agua que genera ese espacio la recuperación de la inversión se haría en cinco a siete años.
Intervenciones en Hoyo del Pino
Referente a las intervenciones realizadas en el Parque Nacional Hoyo del Pino, creado recientemente por el Poder Ejecutivo, las autoridades recordaron que la semana pasada sostuvieron encuentros con varios comunitarios.
«Afortunadamente el área protegida tiene un muy buen nivel de conservación, entonces el esfuerzo de recuperación va a ser menor, hay mucha agricultura que es cacao y café lo cual es un componente que se puede permitir porque el cacao y el café conviven o necesitan el bosque natural, entonces permite un factor de ingreso a la comunidad», indicó el viceministro Batista. Sin embargo, explicó que hay otros elementos que, si deberán enfrentar las autoridades, relacionado con las actividades de ganadería y agricultura de ciclo corto.
Al ser consultado sobre la cantidad de ocupantes que serían desalojadas tras la creación del parque, Batista indicó que existen pocas comunidades dentro del área. «Hay un proceso que si hay titularidad y la ley es clara. Los propietarios solicitan al Estado su compensación y el Estado tiene cumplir cuando finalicen las negociaciones», explicó.
«Si las actividades que están desarrollando en ese momento cumplen con el objetivo de conservación de un parque nacional, no hay ningún problema en que se mantengan», añadió.
Buscan construir 300 casetas
El ministro Henríquez informó que, aunque actualmente se encuentran en un proceso de restauración de más de 80 casetas y puntos de vigilancia, buscan expandir esas obras hasta llegar a las 300 infraestructuras, con el objetivo de lograr una protección permanente.
El titular de Medio Ambiente señaló que actualmente la mitad de las casetas que forman parte del proceso de restauración ya están listas.
Durante el encuentro, el Henríquez pasó revista a las acciones realizadas desde que asumió el cargo de ministro de Medio Ambiente, en agosto pasado. Detalló los planes que se ejecutarán en este cuatrienio como parte de la política medioambiental trazada por el presidente Luis Abinader, la cual se enfoca en proyectos de reforestación, defensa y preservación de las áreas protegidas, sobre todo las cuencas hidrográficas. «Si no protegemos nuestras cuencas, la acumulación de agua para la vida humana será mucho más difícil cada día», puntualizó Henríquez durante su intervención.
El titular de Medio Ambiente recordó también los pasos que se han venido dando para la recuperación de la bahía de Luperón, un compromiso que asumió en su primera visita a esta zona del país. «Nos hemos empeñado en recuperar una zona que es única en el Caribe, con el objetivo de convertir a la bahía en un destino no solo local, sino mundial», explicó Henríquez.
Destacó también las colaboraciones con los ministerios de Turismo y de Educación para promover el desarrollo ecoturístico y a fin de incluir en el currículo escolar la materia Medio Ambiente «porque un niño empoderado sobre la materia medioambiental es un futuro defensor de los recursos naturales», dijo. Agregó que, junto con el ministerio de Turismo, la entidad ha trabajado en la organización de playas y la preservación de los 60 metros de la pleamar que corresponden al uso público.
El encuentro con las autoridades se llevó a cabo en la sede del Ministerio.
Comenta sobre esto